Corto maltés navega de nuevo

cortomaltes1La última noticia que se teníamos de Corto Maltés se remonta a 1937. Se intuye que Hugo Pratt, en un episodio de la saga nuca publicado, situaba a Corto en España con las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil. Tiene sentido, a fin de cuentas era hijo de un marinero de Cornualles y una gitana de Sevilla, “La gitana de Gibraltar”, y había pasado su infancia en Córdoba. De hecho existe una carpeta con bocetos elaborados durante su última visita a Córdoba en 1989, que bien podrían ser apuntes para esta novela gráfica según la cual, Corto, con 50 años, se encontró en las Brigadas con viejos amigos, como Ernest Heminway, George Orwell o Robert Cappa y con un conocido, Rasputín, con quien coincidió en Toledo cuando éste, al frente de una brigada soviética, andaba a la búsqueda de un tesoro de lingotes de oro. Se rumorea que durante una disputa, Rasputín disparó a Corto. Hay quien asegura que le dieron matarile como a tantos otros. Hugo Pratt se refiere a una bala perdida, la última bala de la Guerra Civil Española. Corto Maltés desapareció según comenta su amigo, el guerrero dhankali Cush en Los escorpiones del desierto, obra que afronta Pratt tras la desaparición de Corto Maltés, en la que reaparecen algunos de sus personajes.

Ahora se nos anuncia que dentro de un año, en octubre de 2015 reaparecerá de la mano del guionista madrileño Díaz Canales, autor de Blacksad, y el ilustrador

Posible boceto para las aventuras de Corto Maltés durante la Guerra Civil Española

Posible boceto para las aventuras de Corto Maltés durante la Guerra Civil Española

badalonés Rubén Pellejero,  con títulos como Dieter Lumpen o el Vals del gulag. Veintitrés años después de su última aventura, “Mû: el misterio del continente perdido” publicada en 1992. Casterman, Rizzoli-Lizard y Norma Editorial se ocuparán de su edición en francés y neerlandés, italiano y español respectivamente.

El propio Prat declaró en el libro de entrevistas, De l’autre côté de Corto, publicado poco antes de su muerte: “No le temo a la idea de que algún día alguien pueda retomar Corto Maltés”.

Patricia Zanotti, amiga y colaboradora de Pratt durante los últimos años de su vida y dueña de los derechos de su obra ha sido quien seleccionó a Díaz Canales, quien a su vez recomendó a Rubén Pellejero que en declaraciones a EFE afirmaba: “No pienso hacer un copia y pega de la obra de Hugo Pratt. No me interesa nada y tampoco tendría sentido hacer una versión totalmente diferente que se apartara de los parámetros con los que Pratt trabajaba”.

Por su lado, Canales ha insistido en “el hecho de ser fieles y respetuosos con la obra original, pero sin olvidar que la suya tendrá inevitablemente un poco de ellos”.

Mientras que en el cómic americano es más habitual que se sucedan guionistas y dibujantes a lo largo de la vida de un personaje, el cómic europeo suele ser más conservador, quedando los personajes ligados a sus autores y desapareciendo con ellos. Probablemente soy uno de esos recalcitrantes seguidores de Corto Maltés, desde que lo descubrí entre las páginas de Pulgarcito y Tio Vivo, y albergo muchas reticencias, aunque parece que va por buen camino. Las trayectorias tanto de Canales y Pajero, como de Norma, constituyen un aval a favor de este reto que espero llegue a buen puerto y sea el inicio de una nueva saga de aventuras del legendario y romántico marinero.