España envía sueños a los Oscar

Sin título-1

 

 

 

 

Podríamos fijarnos en lo que las diferencia. Una cinta de acción, una revisión nostálgica del pasado y otra sobre la más rabiosa actualidad… Poco las une y cada una tiene algo que la hace diferente. Pero hemos preferido prestar atención a lo que tienen en común: los sueños de una vida distinta. En los tres casos.

Las películas 10.000 Km, El niño y Vivir es fácil con los ojos cerrados, son las tres películas preseleccionadas para representar a España en los premios Oscar en su 89 edición como mejor película extrajera. El próximo 25 de septiembre estos tres títulos se quedarán en uno. Éste se enviará a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (Academy of Motion Picture Arts and Sciences) que seleccionará los cinco títulos finalistas entre largometrajes de todo el mundo.

10.000 Km. de Carlos Marqués Marcet, vencedora del Festival de Málaga, retrata a una joven pareja que debe enfrentarse a un año de separación por cuestiones laborales. Un año, dos ordenadores y un océano de por medio.

Natalia Tena y David Verdaguer componen el reparto de esta apuesta que retrata la realidad de que el trabajo está donde está y muchas veces es nuestra vida la que se tiene que adaptar a él.

«Una película de planteamiento aparentemente sencillo pero de larguísimo alcance. (…) un relato emocionante y doloroso (…) Álex Montoya: Fotogramas

La última dirigida por Daniel Monzón, El niño ha pasado a ser el taquillazo del cine español, consiguiendo en su primera semana el mejor estreno del año para una película nacional. Este thriller inspirado en hechos reales nos muestra la lucha contra el tráfico de drogas en el Estrecho de Gibraltar.

El reparto lo componen Luis Tosar, Jesús Castro, Eduard Fernández, Sergi López, Bárbara Lennie, Ian McShane, Luis Motilla, Jesús Carroza, Moussa Maaskri, Mariem Bachir, Saed Chatiby, José Manuel Poga

Para nosotros, en este como en su anterior largo, Monzón nos hace cuestionarnos quién es el bueno, quién el malo. Lo mismo que Malamadre conseguía con ese “calzones, tú me lo habrías dicho”  lo logra Luis Tosar en esta ocasión sin necesitar siquiera abrir la boca. Dos horas de cine solvente y bien ejecutado al que quizás sólo le falta concluir un poco más las tres historias que la conforman, cuando menos una parte de ellas.

Vivir con los ojos cerrados fue la triunfadora en la pasada edición de los premios Goya con seis galardones, incluidos mejor película, director (David Trueba) y actor protagonista (Javier Cámara). Basada también en hechos reales narra el viaje a Almería de un humilde profesor de inglés apasionado por los Beatles, para conocer a John Lennon que participa en el rodaje de la película Cómo gané la guerra.

En el reparto acompañan a Javier Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer, Jorge Sanz, Ariadna Gil, Ramón Fontserre y Rogelio Fernández.

«Trueba, y ahí el mérito de la cinta, reconstruye sin el más mínimo pudor, sin coartadas académicas y, lo más importante, con total precisión, lo que queda cuando ya se ha olvidado todo.» Luis Martínez: Diario El Mundo